Cuando se prueba a calcular una transmisión para individuar el tipo de sección de la correa, la cantidad de gargantas de las poleas y sus diámetros primitivos unificados, siempre se tiene delante una cierta cantidad de fórmulas cuyo significado no es inmediato, cuyos parámetros varían según quien sea el fabricante y cuyos símbolos usados son diferentes y, además, no suele ser fácil entender el proceso lógico por hacer.
- En esta guía proponemos presentar un ejemplo completo de transmisiones por correa que no sea el resultado de las habituales fórmulas matemáticas, sino de coeficientes experimentales y tablas. Este ejemplo debe servir de pista clara, sencilla y segura de los pasos a seguir a la hora de elegir las poleas que más se adapten a las propias exigencias.
- Antes del ejemplo, anticipamos los símbolos de las grandezas usadas y presentamos algunas tablas y dos diagramas funcionales que representan el material por consultar durante el proceso que seguiremos.
Símbolos de las grandezas usadas y su significado.
- En esta guía proponemos presentar un ejemplo completo de transmisiones por correa que no sea el resultado de las habituales fórmulas matemáticas, sino de coeficientes experimentales y tablas. Este ejemplo debe servir de pista clara, sencilla y segura de los pasos a seguir a la hora de elegir las poleas que más se adapten a las propias exigencias.
- Antes del ejemplo, anticipamos los símbolos de las grandezas usadas y presentamos algunas tablas y dos diagramas funcionales que representan el material por consultar durante el proceso que seguiremos.
Símbolos de las grandezas usadas y su significado.
P | Potenza nominale. - È la potenza prevista per sfruttare l'impiego della macchina utilizzatrice, cioè la potenza necessaria per far funzionare la macchina condotta dal motore. |
Pc | Potencia nominal. – Es la potencia prevista para aprovechar el uso de la máquina, es decir, la potencia necesaria para hacer funcionar la máquina conducida por el motor. |
Ps | Potencia correcta – Es la potencia aumentada respecto a la nominal para tener en cuenta en la transmisión el servicio diario y los varios factores que influyen negativamente. Las correcciones se efectuarán con un coeficiente C2 indicado en la tabla que tiene en cuenta las condiciones de uso y de trabajo. |
n1 | Cantidad de revoluciones de la polea más pequeña |
n2 | Cantidad de revoluciones de la polea más grande. |
r = n1/n2 | Relación de transmisión Resulta también r = Dp/dp cuando está previsto un solo par de ruedas. |
L | Longitud de la correa. Se deduce de las tablas de los fabricantes. |
C2 | Coeficiente que tiene en cuenta las condiciones de trabajo. Indicado en la tabla. |
C3 | Coeficiente que tiene en cuenta la longitud L de la correa. Indicado en la tabla. |
C1 | Coeficiente que tiene en cuenta el ángulo de abrazamiento de la polea más pequeña. Indicado en la tabla. |
nz | Cantidad de correas necesarias para la transmisión. |
β | Ángulo de abrazamiento de la correa sobre la polea más pequeña. |
dp | Diámetro primitivo de la polea pequeña |
Dp | Diámetro primitivo de la polea más grande. |
e | Intereje – Distancia entre los ejes de las dos poleas. |
El coeficiente C1 reduce la potencia por transmitir a la polea grande cada vez que el ángulo ß risulta menor de 18O°. Se ha de elegir de la tabla indicada.
NOTA: Es desaconsejable una transmisión con ß menor de 12O° ya que en estos casos, la relación de transmisión (r) es muy elevada; para aumentar el ángulo de abrazamiento sería necesario aumentar el intereje (e) y volver a poner ß en los límites. Esto, la mayoría de las veces, no es posible por razones de espacio ocupado, por lo cual o se reparte la relación de transmisión en dos pares de poleas, con la ventaja de un mecanismo muy compacto, o bien se vuelve necesario usar el rodillo tensor.